Enlaces de accesibilidad

Liberan a Duniesky Ruiz tras 5 años de prisión por el 11J: "Estoy orgulloso de lo que hice"


Duniesky Ruiz Cañizares y su esposa Delanis Álvarez
Duniesky Ruiz Cañizares y su esposa Delanis Álvarez

Sumario

  • "Fui encarcelado injustamente, pero estoy orgulloso, hoy, mañana y por siempre, de lo que hice", dijo el exprisionero político.
  • Ruiz Cañizares afirmó que si tuviera que marchar nuevamente como en 2021, lo haría sin dudarlo.
Getting your Trinity Audio player ready...

El preso político Duniesky Ruiz Cañizares fue liberado este jueves tras cumplir su condena de cinco años de privación de libertad por participar en las protestas populares del 11 de julio de 2021, en Güines, provincia Mayabeque.

“Mi sanción fue de cinco años y salí de cumplimiento. Fui encarcelado injustamente, pero estoy orgulloso, hoy, mañana y por siempre, de lo que hice. Si tuviera que marchar nuevamente como en 2021, lo haría. Sin dudarlo”, dijo a Martí Noticias, el manifestante subrayando que las autoridades cubanas nunca le dieron derecho a libertad condicional ni a la excarcelación anticipada.

“Nunca había salido de libertad condicional. Cinco veces me la negaron. Cuando pasó eso, en enero, me faltaba un año y algo, de los cinco que tenía que extinguir, y no me la dieron”.

A principios de 2025, el régimen cubano, luego de negociaciones que involucraron a la Iglesia Católica, liberó a 553 reos, la mayoría comunes, pero alrededor de 180 presos políticos se beneficiaron de las excarcelaciones.

Amnistía Internacional y Prisoners Defenders han denunciado que las autoridades cubanas niegan beneficios de excarcelación de forma sistemática y arbitraria, incluso cuando los reclusos cumplen con los requisitos legales para la libertad condicional.

Al salir en libertad, el preso político cumplía su sanción en un centro correccional de régimen menos severo, adjunto a la Prisión de Quivicán, en Mayabeque.

Ruiz Cañizares, de 35 años, asegura que no se ha readaptado a su hogar que comparte con su esposa Delanis Álvarez, su hija pequeña y un hermano con discapacidad.

“Estoy feliz porque estoy con mi familia, pero extraño a mis hermanos de la cárcel. Se quedaron muy buenos hermanos míos de causa”.

Los exprisioneros del 11J se enfrentan a dificultades para reinsertarse en la sociedad. Algunos que han sido liberados por el cumplimiento de su sentencia están sometidos a restricciones significativas. A menudo están sujetos a vigilancia del Estado, limitaciones de movimiento y de expresión, y trabajos forzosos.

El caso más reciente es el de Oscar Corría quien después de cumplir su condena era sometido a chequeo incesante e imposiciones de la Seguridad del Estado como la obligatoriedad de incorporarse a un centro laboral.

Durante una citación en la unidad de la PNR (Policía Nacional Revolucionaria) de Contramaestre en Santiago de Cuba, fue arrestado y hasta el momento permanece en esa condición.

  • 16x9 Image

    Yolanda Huerga

    Yolanda Huerga nació en Bayamo, Granma, Cuba. Se graduó en Filología y Lingüística en la Universidad de Oriente en 1989. Durante casi 20 años trabajó en el sistema de bibliotecas públicas de la isla. En 2003, fundó junto a otras mujeres el movimiento Damas de Blanco, organización que recibió en 2005 el Premio a la Libertad de Conciencia Andrei Sakharov del Parlamento Europeo. En 2005 viajó a Estados Unidos junto su hijo y su esposo, el poeta y periodista Manuel Vázquez Portal, condenado a 18 años durante la Primavera Negra de Cuba. Desde 2008 trabaja en Miami, en la Oficina de Transmisiones a Cuba, como periodista de Radio Martí. Recibió en 2021 el Premio Burke a la Excelencia Periodística que otorga la Agencia de Estados Unidos para Medios Globales.

Foro

XS
SM
MD
LG